domingo, 29 de septiembre de 2013

Simulacro de una muerte - necrológica Bob Dylan

“Resting in the fields, far from the turbulent space, half asleep near the stars with a small dog licking your face”. Así describe Bob Dylan el Paraíso en Jokerman, esa canción que sigue enloqueciendo a sus intérpretes, pues todavía no entienden si es del diablo de quien habla, Dios, o él mismo. Pero en ella describe el Cielo, lugar en el que, se cree, descansa ahora en paz tras haber sido la voz de una generación entera.

El poeta que luchó contra la discriminación y el racismo, que criticó a los abusadores del poder y contó historias simples, murió ayer rodeado de sus familiares y amigos. Como habría de ser, lejos de los medios que desprecia, a quienes alejó siempre de su vida privada. Todo lo que cantó y lo poco que calló lo convirtió en el merecedor de la Medalla de la Libertad, símbolo de los mayores honores civiles de Estados Unidos, otorgada por Obama en el 2012. "Muchas de estas personas son mis héroes, cada uno de los que están sobre este escenario ha marcado mi vida de forma profunda", dijo el Presidente de los Estados Unidos durante el acto. 

Cuando todavía era Robert Zimmerman (su nombre original) y tenía 22 años, el joven de un pueblo perdido de Minnesota cantó junto a Martin Luther King en uno de los eventos más importantes del siglo xx, la Marcha por el derecho y la libertad. En 1997 acompañó a otro hombre de la paz, el Papa Juan Pablo II, que lo invitó a cantar en el festival de Bologna, organizado para atraer más fieles a la iglesia. Nació judío, pero se convirtió al cristianismo en 1979.

A la sociedad de los sesenta le faltaba juventud. Esa generación que buscaba una identidad propia y quería diferenciarse de los adultos encontró en Dylan un joven con mirada inocente, deseoso de justicia y verdad. La aparición de los hippies y la desaparición de los tabúes como el sexo, la vestimenta, las carreras tradicionales y los futuros laborales se ven reflejados en The times they are a-changing.

Siempre lo persiguió la eterna discusión: ¿Fue poeta? ¿Cantautor? ¿Músico? Algunos lo tildan de profeta. Nunca va a estar clara la esencia que le definió, que lo llevó a escribir tantos discos y cientos de canciones, incluso en sus últimos años, cuando seguía escribiendo y recorriendo el mundo haciendo la “Never ending tour”. Lo cierto es que las ocho nominaciones al Premio Nobel de la Literatura lo consagran como escritor. El Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el 2007 y el Pulitzer en el 2008 y tantos otros Gammys, Globos de Oro, honores y condecoraciones, lo postulan como uno de los artistas más influyentes del siglo.

Desde su aparición, lo define su autenticidad. Siempre es él, con su cigarrillo, sus rulos, sus anteojos negros y ese look casual, simple. Siempre es él, callado frente a los periodistas, irónico en las conferencias de prensa, negado a entregar autógrafos a sus fans, seco, locuaz. Siempre es él, en cada canción, en cada ocasión. Nunca va a hacer sonar una melodía exactamente igual en dos oportunidades distintas. A los recitales solo va a cantar, no saluda al público y es puntual. Recibió la medalla da Obama en silencio y sin expresividad alguna. Porque así es él.  Un hombre de voz ronca y nasal que desacomodó en un principio, y fue escuchada después. Porque tenía que decir lo que nadie decía, y así fue.

En 1966 tocó por primera vez con guitarra eléctrica. El público acostumbrado a las canciones acústicas, lo criticó y le gritó “¡Judas!” mientras cantaba Like a rolling stone en la segunda mitad del concierto Live de Londres. “Mienten”, le contestó al público. “Toquen más fuerte”, le dijo a su banda.

No hay un ritmo que identifique al famoso autor de las “canciones de protesta”. Acompañado siempre de su armónica, tarareó el folk, cantó blues y gospel, rugió con el rock y bailó el swing. Inspirado por Woody Guthrie, Neil Young y Johnny Cash entre otros, él inspiró a Bono, Paul McArtney, Mick Jagger y Eric Clapton. Entre tantos otros más. En Argentina, sus influencias alcanzaron a Charly García, León Gieco, Andrés Calamaro, Fito Páez y el Indio Solari.

Sus canciones son temáticas, buscan la paz y la igualdad social. En su momento dijo que la única vez que le deseó la muerte a alguien fue en Masters of war, canción en la que se vislumbra un grito desesperado y una impotencia implacable frente a la muerte de tantos inocentes. Junto con A hard rain´s gonna fall y With God on our side, expresa mensajes antibélicos. En Hurricane describe cuando declaran culpable por triple homicidio a Rubin Carter, un boxeador inocente, condenado solamente por ser negro. En Only a pawn in their game y The lonesome death of Hattie Carroll, aborda la cuestión de la discriminación racial también. Jon Pareles, legendario crítico musical del New York Times, dice que "las canciones de Dylan se reacomodan continuamente a través de la historia y el tiempo, interpelando perpetuamente el momento presente". 

Muchas de sus letras siguen siendo indescifrables. Murieron con él los significados de dichos versos. Líricos, pero sobretodo sinceros. Vino a este mundo a cantar, pero sin quererlo y sin creerlo cambió muchas mentes, transformó muchas almas y le dio color y lágrimas a un mundo que tanto lo necesitaba. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Saturada

Y la ilusión se destruyó, una vez más, como quien destruye un sueño al pasar, al bostezar, al espiar. Sin ni siquiera mirar. 

No es la traición lo que le duele, es el descaro. Haber desparramado tantas horas juntos y haberlas tirado ahí, sin ver que del otro lado había otro sufriendo, pensando en eso, que en otro mundo, tal vez, con otros códigos y un poco más de afecto, podría haber sido posible. Lindo, incluso. Pero para variar, no funciona así el amor. No funciona así la amistad. No era mucho pedir un gesto considerado, un poco de discreción al menos -ruega- por favor. Era lo mínimo que esperaba cuando las aguas nos rodeaban en ese atardecer que compartimos. Lejos de todo, y quién lo hubiera dicho, lejos ahí estabas también de vos mismo. De mí. 

 Es de vuelta la tristeza la que me lleva a escribir, pero los sentimientos exagerados son los que sacan las mejores palabras. Sádicamente te digo gracias por el gesto. Por haberlo hecho hoy y no mañana. Tu cara nos da bronca, y tus palabras solo aumentan esa sensación que me recuerda el estúpido delirio de haber pensado, alguna vez, allá atrás –ayer- que valorabas eso poco y majestuoso que construimos. 

Duele la incoherencia cuando decís que te importa algo que despreciaste, que valorás algo que desechaste. Manipulás lo vivido, de vuelta como todos, y sí, exagero, te culpo, te miro y no entiendo. Porque de este lado siento.

Lejos estás de haberme roto el corazón. Me rompiste la ilusión. Los gestos dicen más que las palabras, así que no hables en vano. No soy apocalíptica, solo soy mujer.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Andá a volar

La sensibilidad mueve montañas, hay quienes huelen colores y quienes escuchan sabores, animales que les dan vida al mundo y reyes que se nutren entre sí entendiendo el amor como algo para siempre. En el reino del amor, ahí viven.

Es una persona por demás sensible. En pos de esa hipótesis, se pregunta:

¿Cuánto tiempo hay que esperar para que su presencia sea una mera sombra más, en ese espectro de oscuridades que (ahora en primera persona) nos rodean? ¿Cuánto más hay que esperar para que tus manos sean eso, nada más que manos, y no esa morfología de dedos que me invitan a abrazarlos con los míos? ¿Cuánto más hay que esperar para que tus labios, tan llenos de vos y vacíos de nada no llamen ya al deseo y me exilien de mi vanidad insana? ¿Cuánto más hay que esperar que dejes de esperar y aparezcas? ¿Cuánto más? ¿Son acaso días, meses, años? ¿Se trata de décadas, siglos, o una eternidad? ¿Cuánto más hay que esperar que dejes de inspirarme, aunque no lo siento, menos aún me arrepiento? ¿Cuánto más hay que esperar que el sol te extrañe, la lluvia te seque y te saque de donde estás para que vuelvas a mí? El tiempo dirá, así dicen, pero el tiempo no dice nada. No ayer, no hoy, no mañana. Ni siquiera murmura. Porque si te cruzo, vaya a saber uno cuál va a ser mi reacción. Si te encuentro, y bendito sea el momento, me recordaría todo lo vivido, y aunque me duela, más me duele todo eso que no vivimos. No todavía, y no nunca.

Te digo adiós, aunque te sigo recordando con cada mañana. Te digo adiós porque aparentemente es lo que hay que hacer, aunque no quiera. Te digo adiós aunque no lo sienta. Aunque no lo quiera. Aunque no lo crea. Te digo adiós a pesar de que todo me dice “bienvenida”, a esta vida juntos, a este brebaje de estrellas, a esta canción nuestra, imposible, infinita. Bienvenida a este mar de sensaciones que nos invitan a dejar todo lo que nos ata a lo cotidiano, que quiere que seamos el “yo” nuestro mas dulce, sincero, ese que se suelta poco y nada. Únicamente en viajes. Casi siempre con amigas. Bienvenida a esta ruleta rusa de besos que no nos dimos y música que al día de hoy, me recuerda al ardor que me transmitieron tus ojos. En ese día cuando juntos nos hicimos uno, y siendo uno inventamos el amor.

Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en vos.

Por eso, si tienen que pasar este y mil veranos más, este y mil inviernos más, que pasen nomás. Mientras tanto, por favor no hagas del amor algo cínico y burlón. No arranques los corazones, no los despegues de la piel. Todos pueden desaparecer e irse lejos, bien lejos como quien bien busca la cosa.  No te des el lujo de lastimar que la vida es una, los amantes varios y los amores pocos.

La espera es larga, pero no es eterna. En el mientras tanto nos acompañan ellas, que nos invitan a conocer la variedad y bailar hasta con las palomas. Que ellas te acompañen. Volá con el viento como volamos todos, y ojalá que en ese cielo encuentres la pureza que escondés. Hay quien cree en vos, solo falta que vos creas más en vos mismo.